Cómo funciona una olla a presión

Última actualización: 20.05.25

Este sitio web está sostenido por los lectores. Cuando compras a través de los links de nuestra página, podemos ganar una pequeña comisión de afiliación. Revisa más información sobre nosotros.

 

Olla a presión – funcionamiento

 

 

Una de las mayores revoluciones que ha vivido la cocina es la llegada de la olla Express. Frente al tiempo que tradicionalmente han necesitado numerosas preparaciones, la olla a presión ha permitido poder ahorrar tiempo y facilitar la vida de las familias al hacer más sencilla la preparación de cualquier tipo de platos. Si a esto le sumamos una mejora notable en la seguridad de este tipo de ollas no es de extrañar que este producto sea un básico en cualquier cocina. Veamos las claves de su funcionamiento.

 

1

 

El principio de la cocina a presión

 

Aunque las primeras ollas a presión datan del siglo XVII las primeras ollas a presión comerciales empiezan a aparecer en el mercado Allah por el año 1919 en la llamada olla de Belvís, de patente española y con un diseño algo más seguro que las ollas primitivas, aunque carente de los elementos de seguridad de las ollas modernas.

El principio clave del funcionamiento de la olla se basa en la teoría física por la que el agua sometida a alta presión acaba hirviendo a temperaturas mucho más altas de los 100 grados a los que se hierve normalmente el agua. Este incremento de temperatura puede llevar el calor del cocinado hasta temperaturas de hasta 130 o 135 grados, lo que ayuda a que los alimentos se cocinen de forma mucho más rápida sin perder sus propiedades.

Para obtener esta presión el recipiente debe quedar siempre bien asegurado a fin de evitar pérdidas durante el proceso. En el momento en que se calienta el agua esta empieza a incrementar la presión en el interior de la olla, manteniéndose la misma contenida mediante la válvula correspondiente.

En verdad la olla nunca llega a hervir dentro de la olla, ya que el propio funcionamiento de la misma lo impide, pero el incremento de volumen que provoca el agua durante el proceso de cocción es el que se encarga de disparar la temperatura interna de la olla y por tanto el proceso de cocinado. El vapor que finalmente vemos salir por la válvula de alivio se produce justo al tomar contacto el aire frío exterior con la humedad que sale del interior de la olla.

 

 

La seguridad de la olla a presión

 

Durante mucho tiempo y especialmente en los primeros modelos se produjeron algunos accidentes relativos al funcionamiento de estas ollas a presión. Estos accidentes tienen que ver fundamentalmente con la ausencia de elementos de seguridad, como las válvulas que actualmente existen en todos los modelos, como con los defectos que ocasionalmente se producían a causa de la fragilidad de los materiales relacionada con el proceso de fabricación.

Afortunadamente ambos problemas han pasado ya a la historia gracias a la moderna tecnología y la regulación correspondiente que ha establecido diversas medidas obligatorias de seguridad. Entre ellas destaca el sistema de doble válvula de liberación de presión. Esta válvula de presión permite que el vapor salga de la olla cuando la misma resulte excesiva, evitando el colapso y la explosión de la olla.

Pensemos que a pesar de los materiales con los que se construyen estas ollas, un exceso de presión en el interior de la misma puede provocar que salte la tapa de la olla, o aún peor, el colapso del material con la explosión de la olla. El sistema de doble válvula garantiza que en caso de producirse el fallo de una de las válvulas la válvula de reserva pueda garantizar un nivel adecuado de presión el interior.

2

 

Precauciones a la hora de usar una olla a presión

 

Aunque las ollas a presión modernas tienen medidas de seguridad que evitan accidentes, también es preciso tener precauciones en su uso para aumentar esta seguridad. Entre estas precauciones se encuentra el mantener la olla en perfecto estado, tanto en la goma como los elementos que forman parte de la válvula, que deben estar siempre limpias y en buen estado para realizar un vacío perfecto y libre de riesgos.

También es fundamental respetar las instrucciones de uso de la misma, dejando libre una parte de la olla y evitando un llenado excesivo para que la presión no exceda la capacidad de la olla.

En cuanto a su uso es recomendable no dejar la olla desatendida durante demasiado tiempo, siendo necesario rebajar el fuego una vez que el nivel de presión activa la válvula de alivio para evitar que la presión interna siga incrementándose más allá de lo que sería deseable.

Finalmente es fundamental entender el funcionamiento de nuestra olla a presión y cuando la renovemos elegir una que ofrezca las mayores medidas de seguridad posibles durante su funcionamiento.

 

 

Deja un comentario

0 COMENTARIOS

DMCA.com Protection Status